lunes, 28 de octubre de 2013

Entrevista a un deportista

Bannina Pagola

Entrevista a Franco Ivañez, liverpool 5ta división.


¿Desde cuándo practicás este deporte? ¿Por qué te gusta?
- Desde los 4 años. porque no solo implica la pasión del deporte al momento de jugarlo sino que conlleva toda una vida y responsabilidad atrás.

¿Te sientes apoyado por tu familia?
- Sí, si no fuera por ellos yo no hubiera podido empezar y ni siquiera seguir haciéndolo en este momento, nunca me faltó y se que no me va a faltar nada.

¿Cómo crees que se ve el fútbol en Uruguay?, ¿Cómo se vive?
- Yo juego acá pero no me gusta para nada en el sentido de que si bien es el primer deporte del pais, no se le toma la importancia correspondiente que debería tener y hace mucha falta de infraestructura, dinero, materiales para los clubes, buenos referentes con jerarquía con en el caso de la AUF, entre otras cosas.

¿Cómo lo viven en otros países? ¿Con más fascinación o cómo?
- En otros países es totalmente diferente, tambien va en el como este el país, no es lo mismo el fútbol inglés que el uruguayo, muchos factores inciden y la población es mayor por lo cual la competencia se hace mucho más grande. creo que uruguay al igual que otros paises de sudamérica son los más apasionados por el fútbol, toman a este con mucho mas énfasis en cuanto a la importancia moral. El problema que en Uruguay no se le da la importancia al momento de los factores fundamentales como una buena cancha o materiales para trabajar como dije anteriormente.

¿Te sientes a gusto en tu equipo?
- Me siento a gusto, estoy muy conforme mismo con mis compañeros y también con el club, hace 3 años venimos siendo campeones uruguayos, el título máximo en las juveniles, desde hace 3 años competimos, por lo tanto ganamos todos los campeonatos, es un grupo muy lindo y unido, creo que esa fue la clave para estar donde estamos.

¿Cuántas veces practicas a la semana?
- Practico de lunes a viernes de 7.45 hasta 11.30 aprox. depende mucho del día y de lo que hagamos y el sabado es el día del partido.

¿Cómo logras organizar tus tiempos para cumplir con todo?
- Mi vida la organizo en torno al futbol y al liceo, el fútbol tiene casi la importancia del liceo, es algo esencial. Un fin de semana que no tenga fútbol no es un buen fin de semana, es algo que muy pocas personas entienden.



Entrevista a Federico Ferreira, jugador de la 5ta división del club Racing, recientemente ascendido a Primera División.

Gonzalo Bracco, Manuel Benitez, Ignacio Rojas.

- ¿A qué edad comenzaste a jugar al fútbol y en qué club?
F: Comencé a los 4 años de edad, en el club Atlético Colonia Valdense.

- ¿De qué cuadro sos hincha?
F: Del Club Nacional de Football.

- ¿Cómo es tu vida cotidiana como futbolista?
F: Me levanto a las 6 de la mañana, me baño, desayuno, voy al liceo, vuelvo a casa, almuerzo, me voy a entrenar, vuelvo a casa, hago los deberes, ceno y me acuesto. Casi todos los días lo mismo, pero con el tema de entrenar en primera división voy a tener que abandonar el liceo.

- Si no hubieses sido jugador de fútbol, ¿a qué te hubieras dedicado?
F: Me hubiera gustado seguir la carrera de abogado, ya que mi padre lo es y él es mi ejemplo a seguir, además de que me gusta el oficio.

- ¿Todavía tienes sueños o metas por cumplir dentro del ámbito futbolístico?
F: Tengo muchas metas por cumplir, una de ellas y la más importante es poder estar en la Selección Uruguaya, y por otro lado, llegar a jugar en el fútbol europeo, especialmente en el Atletic Club Milan, desde chico mi abuelo me hizo fanático de este club.

- ¿A qué te dedicarías al finalizar tu carrera?
F: En realidad no tengo algo concreto en mente, pero me gustaría invertir en algún negocio para que me alcance para vivir nada más.

- ¿Cuál es tu opinión sobre el fútbol uruguayo?
F: Me parece que nuestro fútbol es único, tanto en inferiores como a nivel profesional, es un fútbol con mucha garra y mucha polémica, un fútbol donde hay favoritismo por dos cuadros grandes y con historia, un muy lindo fútbol...


Entrevista a Fernando “nando” Baudine, Pivot en Club Atlético Stockolmo.

Lucía Eiriz, Florencia Lemonier, Alejandro Di Doménico


¿Desde hace cuánto que sos un deportista profesional?
- Yo empecé a practicar este deporte de niño y, a los 13 años empecé a jugar federado. Sin envaro, profesionalmente cobrando una remuneración no fue sino hasta los 21 que debute con la camiseta de “Capurro”.

¿Qué se necesita para ser profesional?
- Para ser un verdadero deportista, o cualquier otra cosa que quieras ser en la vida, hay algo fundamental que debes tener: actitud. Hagas lo que hagas en la vida, todo lo tienes que hacer al 100%, ser tenas, dar todo de vos y nunca rendirte, de esta forma siempre conseguirás lo que te propongas.

¿Qué se siente representar a un club?
- Es una de las cosas más lindas de lo que me pasa en la vida. Es una emoción cuando me veo entrando a la cancha con la camiseta de mi equipo querido y el escudo en el corazón, tanta es la emoción que me da que siento que vuelvo a ser un niño recordando mis etapas en formativas.

¿Algo qué sea esencial para jugar al basquetball?
- Lo que a mi parecer es esencial para cualquier deporte, pero haciendo énfasis precisamente en el basquetball es el trabajo en equipo. Este es un deporte en el cual esta cualidad es fundamental para el buen funcionamiento del plantel. Como una persona muy sabia una vez dijo: “El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia gana campeonatos.” –Michael Jordan.

¿Por qué basquetball y no otro deporte?
- Personalmente elegí en basquetaball porque, no solo es un deporte donde entra en juego la parte física como la intelectual, sino que los lasos que se crean con los compañeros de equipo son invaluables y eso, a mi parecer es lo que más importa.

¿Por qué el basquetball no tiene tanta popularidad como el football?
- Para mí es un tema de aceptación social, ya que es más simple el deporte un primer lugar, ya que no tiene tanta complejidad como el basquetball y segundo que la gente usa al football como medio de canalización de la ira y la concentrando en la hinchada, en contraposición del basquetball.

Trabajo sobre los deportes en Uruguay

Por Belén Silvera

1.1 Introducción
La Educación Física, el Deporte y la Recreación está configurada por el desarrollo integral del ser humano en un determinado entorno socio-histórico, ecológico y cultural.
Para distinguir la definición de deporte del concepto, dentro del cual tendremos que construir una idea basada en nuestra cultura y experiencia. Para un maratoniano el concepto de deporte no será el mismo que para un ajedrecista. Aunque la definición sea la misma.
En el presente, el deporte es una forma de ocio en la mayoría de los casos. Solo en aquellos en los que se convierte en una forma de ganarse la vida o en los que se realiza un deporte por obligación médica, saldrían de esta visión de deporte como forma de hacer algo en el tiempo libre. Este concepto ha cambiado con el paso de las décadas.
Todos los deportes tienen distintos tipos aspectos en común, desde las ciencias relacionadas con el deporte. El deporte como ejercicio físico tiene muchas semejanzas entre las distintas especialidades, ya sean deportes cíclicos, técnicos o de equipo.
Los beneficios del deporte son incuestionables y está comprobado que es beneficioso para la salud.



2.1 Información general sobre deportes
La práctica de deportes, individuales o en equipo, constituye un grato entretenimiento y el mejor medio para conservar y mejorar la salud. El lema expresados en los juegos olímpicos hace unos años atrás fue: “litius, altius, fortius”: más lejos, más alto, más fuerte. Quienes practican deportes, de alguna manera, tienen esa saludable aspiración.
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinado, ejemplos: cancha, tablero, mesa, etc.
La Educación Física, el Deporte y la Recreación está configurada por el desarrollo integral del ser humano en un determinado entorno socio-histórico, ecológico y cultural, con miras a lograr su participación en procesos grupales organizados y autogestionarios que contribuyan a mejorar la calidad de vida, ocupando un lugar destacado la valorización del movimiento corporal. La Educación Física, el deporte y la Recreación le proporcionan una educación integral al individuo (los aspectos físico, psíquico, moral y social) a través del ejercicio físico.
Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información.



2.2 Deporte y sociedad
La actividad física comenzó siendo una conducta inherente al hombre relacionada con necesidades fisiológicas, psicológicas e incluso utilitarias.
El deporte se hizo serio pasando de actividades más o menos libres a situaciones perfectamente reglamentadas y controladas por organismos oficiales, y el aspecto competitivo y el resultado, pasaron a ser el elemento principal y más importante para los que practican y para los que van a ver.
Cuando el ganar por encima de todo, a veces sin importar cómo, se manifiesta abiertamente en el deporte, se refleja una de las características de las sociedades de fin de siglo: la competitividad.
Esto convierte el deporte en un reflejo de nuestra sociedad contemporánea, en la que la competitividad, el rendimiento y el resultado son valores dominantes.
Los comportamientos deportivos obedecen a los fenómenos culturales, de costumbres y de mentalidades de la comunidad a la que pertenecen.
EL DEPORTE NO ES SÓLO PARA JÓVENES, HOMBRES Y DETERMINADAS CLASES SOCIALES
Durante bastante tiempo se ha identificado el hacer deporte con los niños y los jóvenes, con las clases sociales de nivel cultural alto y con el sexo masculino.
Hoy el deporte llega a todo el mundo: niños, ancianos y personas de mediana edad. La mujer se ha incorporado de forma espectacular a la práctica de deportes.
El nivel económico y cultural ya no es un obstáculo, existen posibilidades para cualquiera, independientemente de su clase social.
Las personas con discapacidades motoras o psíquicas, tienen sus propias organizaciones que facilitan a todo el que lo de see o necesite la práctica deportiva.


2.3 Deporte y violencia
Muchas veces nos encontramos ante hechos violentos en las canchas, en la grada, entre deportistas, entre espectadores, contra los árbitros, etc. y en todos los niveles de la práctica.
La competitividad mal entendida es la principal causa de esta violencia, que está unida a la falta de educación deportiva: lo importante sólo es ganar. Así se puede ver a padres gritando en los campos de deporte, entrenadores que agreden a los árbitros, espectadores que pelean entre sí, hasta llegar a situaciones realmente dramáticas con personas muertas o heridas. Precisamente el deporte debería generar todo lo contrario.
La violencia verbal encuentra en los medios de comunicación una vía de divulgación importante, ya que son muchas veces portadores de comentarios y noticias que generan agresividad.


Según la Ley n° 17.951 PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE
República Oriental del Uruguay – Poder Legislativo
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
Artículo 1º. (Definición).- Se entiende por violencia en el deporte toda conducta agresiva, de hecho o de palabra, dirigida contra el público en general, participantes o autoridades organizativas de un espectáculo deportivo, producida antes, durante o después del espectáculo, que tienda a perturbar su normal desarrollo o a incidir en el resultado por medio de la coacción física o verbal. Se incluye, asimismo, la conducta de tales características producida en las inmediaciones del escenario y como consecuencia de la celebración del evento deportivo.


3.1 Importancia de los deportes en Uruguay

El deporte con más seguidores en Uruguay es el fútbol. También gozan de mucha popularidad el baloncesto, el ciclismo y el rugby.
A nivel amateur, el sitio que congrega más deportistas a diario es la rambla de Montevideo, donde la gente corre, anda en bicicleta o patines y practica deportes de playa. La Liga Universitaria de Deportes, fundada en el año 1914 y afiliada a la Federación Internacional del Deporte Universitario, nuclea en 2011 a 8.000 deportistas amateurs de nueve disciplinas.

 Ya ha habido intentos de mejorar nuestro deporte aunque, a primera vista, parecen haber sido infructuosos. El énfasis de cada propuesta ha sido puesto en diversos aspectos pero ninguno habla sobre la práctica deportiva en sí misma. Algunos ejemplos:
En el año 1968 una comisión de figuras importantes del fútbol uruguayo (18) llegó a la conclusión que ese deporte estaba fundido. "El esquema nuestro se basaba en la situación de ese momento, considerábamos que había un exceso de clubes y los clubes no podían financiar los presupuestos que tenían para hacer lo que nosotros entendíamos que debían hacer para mejorar el fútbol uruguayo. Básicamente, inversiones en infraestructura y divisiones inferiores" (19). No se pensó en adaptar el fútbol a las condiciones humildes que imperaban y aún imperan en Uruguay.




La Ley de Fomento del Deporte (No. 17.292 de 2001), aspira a mejorar el deporte nacional a través del ordenamiento del registro de instituciones deportivas nacionales y la creación de la figura de la sociedad anónima deportiva. Nada indica que se pretenda modificar las formas de juego, aunque sea para que más personas participen.
La Federación Uruguaya de Básquetbol ha decidido solucionar los problemas del básquetbol profesionalizando el deporte y creando una Liga Uruguaya. También implementó un programa para identificación de valores jóvenes desde los 12 años. De las formas del juego: nada.
La revista uruguaya Nexo (especializada en aspectos de la educación física) (10) publica en varias entregas un artículo del español J. M. Galindo en donde se habla de las formas burocráticas de las distintas instituciones deportivas en general. Su énfasis está puesto en aspectos de funcionamiento interno (generar ámbitos de marketing, racionalizar los recursos, prestar atención al cliente) pero nada habla del deporte en sí.
En la misma revista referida en el párrafo anterior aparece una entrevista al Presidente de la Comisión de Deportes de la Intendencia Municipal de Montevideo. A la pregunta "A título personal: ¿cuáles serían los lineamientos generales de una política de Cultura Física?" el entrevistado responde:
"...creo que hay algunos principios que animan la gestión municipal. Principios que animarán a una actitud del Estado ante el fenómeno deportivo nacional. ...Pensamos que tenemos que garantizar la accesibilidad democrática a recursos deportivos y por lo tanto habrá que planificar el desarrollo de la infraestructura y el desarrollo institucional del deporte pensando en el crecimiento integral del país....Vamos a propender, seguramente, a la coordinación intra e interinstitucional, a efectos de administrar, racionalizar y maximizar correctamente el uso de los recursos".






4.1 Entrevista a un deportista profesional

Entrevistado
Jugador de Básquetbol: Gonzalo Montero
Edad: 20 años
Tema general de la entrevista: Básquetbol

PREGUNTAS – Entrevistadora: Belén Silvera
1) ¿Cómo fue que te interesó el mundo de los deportes?
2) ¿Cómo te aproximaste al Básquetbol?
3) Además de que te sientes muy comprometido, ¿También lo tomas como un pasatiempo?
4) ¿A qué edad comenzaste a practicar dicho deporte?
5) ¿En qué club practicas? ¿Es bueno y grato el ambiente del mismo?
6) ¿Tienes algún ídolo jugador de Básquetbol más adulto?
7) ¿Cuántas veces a la semana asistes a la práctica?
8) ¿Deseas que dicho deporte se transforme en tu oficio en un futuro?
9) De acuerdo a la Liga de Básquetbol uruguaya, ¿Crees que el nivel podría ser mejor?
10) ¿Qué mejorarías (si tuvieras la oportunidad) de dicho deporte?
11) ¿Crees que durante los partidos existen situaciones de violencia?
12) ¿Hay compañerismo dentro del equipo? ¿Te entiendes con tus compañeros?


RESPUESTAS – Entrevistado: Gonzalo Montero
1) ¡Si te digo te miento! Empecé desde muy chiquito. Siempre me llamó la atención.
2) Por medio de mi hermano, de ir a verlo jugar a la cancha, y de jugar juntos en el patio de casa.
3) ¡Claro que sí! Personalmente creo que todo deporte es un buen pasatiempo.
4) A los 5 años de edad.
5) Club Sayago. ¡De los mejores que conozco!
6) Sí, Luis Silveira (“El Bicho”).
7) De Lunes a Sábado.

8) ¡Ojalá que sí! ¡Es el sueño de todo pibe!
9) Podría ser muchísimo mejor.
10) Que le presten la misma atención a las formativas de Básquetbol como se la dan al Fútbol. En los clubes chicos los muchachos carecen de materiales para mejorar físicamente y personalmente.
11) Como todo deporte lamentablemente, pero como si fuera una ley moral “Lo que pasa dentro de la cancha queda dentro de la misma”.
12) La verdad que por suerte me ha tocado un grupo humano espectacular. Nos conocemos desde chicos, comenzamos todos en el Club Sayago donde aún seguimos practicando juntos, nos entendemos como hermanos, hay muchísimo compañerismo ya que con los años hemos creado lazos afectivos de amistad, y ta, creo que es esta bueno.

Creo que es un detalle importante a resaltar que la entrevista se realizó de manera muy fluída y en ciertos momentos hablada con un lenguaje coloquial , debido a la relación familiar y afectuosa entre la entrevistadora-entrevistado.



7.1 Conclusión del trabajo

El deporte tiene la facultad de ayudar a desarrollar destrezas físicas, hacer ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo, aprender a jugar limpio y a mejorar el autoestima. El deporte ayuda a los niños en su desarrollo físico mejorando y fortaleciendo su capacidad física y mental.
Normalmente, los jóvenes son físicamente más activos que los adultos ya que un niño sano, interesado en la actividad física, está siempre en movimiento. Sin embargo en los adultos también se de vital importancia realizar alguna actividad física para mantenerse saludables.
Además actualmente vivimos en una sociedad donde los adolescentes tienden con facilidad a los hábitos insanos (fumar, beber alcohol, drogas...). El problema del tabaco, las drogas, el alcohol en los adolescentes debe atacarse y una de las soluciones más eficaces, es instaurar en el niño hábitos saludables como la actividad física, que sirvan de factor protector.
Nos ayudan a estar sanos, fuertes y también a convivir.


Bibliografía
Páginas web utilizadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte
http://html.rincondelvago.com/deporte-y-sociedad_2.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Deportes_en_Uruguay
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17951&Anchor=

Libros utilizados:
Enciclopedia temática. “Clase Básica” – Sección n°2 “El cuerpo humano, salud e higiene”.

lunes, 21 de octubre de 2013

Fenómenos populares: El Carnaval

UN POCO DE HISTORIA
Por Micaela Viggiano, Agustina Lagreca


En sus orígenes, el carnaval era una celebración religiosa. Poco a poco, el pueblo lo transformó en un juego con contenido social.
En él la máscara siempre fue importante. Tiene la cualidad de transformar al hombre en algo que no es: en un dios, en un animal, en otra persona… También le permite expresar sentimientos o realizar acciones que no forman parte de su comportamiento habitual. La máscara se transformó más tarde en el antifaz, el disfraz y el vestuario colorido.
En la Edad Media, el carnaval era una especie de “licencia” : la gente hacía cosas que estaban prohibidas moralmente.



Unos de los primeros carnavales fueron El Carnaval de Venecia y la Fiesta de los Locos, festejada en Francia.
En Uruguay, el carnaval tiene un carácter masivo. Es una fiesta del pueblo donde se hace humor sobre la realidad de la vida cotidiana.
El carnaval uruguayo comenzó alrededor de 1850, cuando Montevideo comenzó a tomar forma y ofreció lugar para el esparcimiento y la fantasía.
En sus inicios, el carnaval uruguayo era muy primitivo. Estaba formado por comparsas de negros y por músicos ambulantes.
En 1905, llegó a Montevideo una compañía de artistas trashumantes: La Gaditana.
La Gaditana estaba formada por un grupo de españoles, de Cádiz, que desplegaban un fastuoso vestuario y montaban números artísticos. Estos españoles estuvieron poco tiempo en Montevideo pero su pasaje inspiró a los uruguayos y se originó un nuevo tipo de manifestación artística: las murgas.
En Uruguay, el carnaval se extiende más allá de los tres días que marca el almanaque. Llega a durar un mes y medio. Esta fiesta refleja el sentir de una comunidad, las vivencias que no se pueden transmitir a través de otro tipo de espectáculo.





El Carnaval en el Uruguay se festeja desde tiempos de la colonia. Los conquistadores trajeron -junto a sus dioses- tradiciones, leyendas, festejos cristianos y paganos... El Carnaval vino en sus equipajes, como exaltación de la carne y tributo a los míticos festejos saturnales de la antigua Roma o a las bacanales de la antigua Grecia.


El carnaval en Montevideo abre con el desfile que se realiza por la Avenida 18 de julio de las agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas , humoristas, revistas y agrupaciones de negros y lubolos), los carros alegóricos, los cabezudos y las reinas del carnaval.


Una semana después -entre los barrios Sur y Palermo, en la calle Isla de Flores- se lleva a cabo la máxima fiesta de la colectividad negra de Uruguay: el Desfile de Llamadas, donde los protagonistas son miles de tambores que tocan el ritmo conocido como candombe.


Durante más de cien años, los carnavales en nuestra tierra se sucedieron sin la presencia del negro; se festejaba haciendo bailes de disfraces, juegos de agua, caballadas por la ciudad. La presencia del negro se comienza a suceder desde 1750, año en que por primera vez llega a nuestro puerto, un barco tratante de esclavos de origen inglés.


El dolor, los maltratos físicos y psíquicos hacia las distintas colectividades negras, irán generando poco a poco en la intimidad de sus humildes moradas, un canto lastimero y el tocar de un tambor, que acompasará el latir de sus corazones, para danzar en son de la añorada tierra perdida, su amada África.

Según Antonio Plácido, en su obra "Carnaval: evocación de Montevideo en la historia y la tradición" (Ed. Letras, 1966), la aparición e incorporación definitiva de las comparsas de negros en los desfiles de carnaval, se produce en 1870, y será hacia 1876 en que aparecerán las comparsas de negros y lubolos, similares a las que conocemos actualmente.


Durante esos años los desfiles de Carnaval abarcan un largo recorrido, partiendo de la Plaza Constitución, y recorriendo varias calles de la Ciudad Vieja, pasando por 18 de Julio, llegando a la Plaza Cagancha y regresando al punto de partida por otra calle distinta. Los avances tecnológicos fueron trayendo la iluminación, primero a gas y luego a electricidad, que fueron engalanando año a año las avenidas con más esplendor.


Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, nuestro Carnaval se convirtió en uno de los más largos del mundo, durando 40 días.Durante todo febrero y parte de marzo las agrupaciones actúan en escenarios llamados tablados, y en el concurso oficial en el Teatro de verano "Ramón Collazo".


ACTUALMENTE EN URUGUAY
Por Baninna Pagola, Santiago Piano.


Si bien el candombe se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el Desfile de llamadas, que involucra a decenas de comparsas. Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género. El candombe es un ritmo que se usa en Uruguay, como base para canciones de distintos estilos musicales. También ha sido adaptado a la murga con el ritmo Candombiado, otro de los géneros característicos del Uruguay.Desde los años setenta y en grupos como "El Kinto" o "Tótem", artistas como Eduardo Mateo, Rubén Rada, Jaime Roos, cultivan el candombe canción, fusionándolo con el rock y la murga uruguaya.También en los setenta,al influjo del jazz fusión en boga en la época,los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso junto a Ringo Thielmann,formaron Opa (con la colaboración también de Rubén Rada y el precusionista brasileño Airto Moreira),recalando en los Estados Unidos con su candombe Jazz. En los últimos años,algunas agrupaciones de música bailable de la llamada "música tropical uruguaya" han incorporado también la "cuerda de tambores" del candombe a su producción. Hoy se asiste a un resurgimiento, aunándose a la tradición de las comparsas y el carnaval la fusión con otros ritmos (jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap) y a una expansión. Esta última debido, sobre todo, a los movimientos migratorios. Del Montevideo resistencia del candombe, a las comunidades de uruguayos y argentinos en el mundo entero: buscándose la vida en los lugares más remotos los candomberos hacen escuchar el cuero en New York, Ibiza, Cuba, París, etc.
Instrumentos: Se toca con dos tipos de tambores, de exclusiva ejecución masculina: “llamador”, "base", "tumba", “quinto” o “tumba base” -que es grave- y “contestador”, “repicador”, “requinto” o "repiqueteador" -que es agudo-. Sendos tambores los hay, a su vez, en dos modelos: en tronco excavado, que se cuelgan con una correa en bandolera y se tocan en desfile de comparsa; y con duelas, más altos que aquellos y se tocan de sentado. En ambos tipos, se percuten directamente con las manos. Otros dos tambores se tocan ocasionalmente: el “macú” y el “sopipa”. Ambos son hechos con tronco excavado, el primero se toca acostándolo en el piso pues se trata del tambor más grande y grave de todos, y el “sopipa” que es pequeño y agudo, colgado o sosteniéndolo entre las rodillas.

Entre los idiófonos que siempre acompañan está la “taba” y la “mazacaya” (o “mazacalla”), pudiéndose sumar el “quisanche”, el “chinesco” y la “quijada”. Sea que el candombe se toque de sentado o en desfile, se trata de una práctica vocal-instrumental, existiendo un nutrido repertorio de cantos en idiomas africanos arcaicos, en español o en una combinación de ambos. Suelen estructurarse en forma de diálogo y se interpretan de manera solista, responsorial, antifonal o en grupo. Aunque generalmente el canto es una práctica femenina, también intervienen hombres. En los casos que hay más de una voz, siempre es al unísono.
La murga y su origen gallego:
La murga tuvo su origen en España y la pionera en Uruguay surgió en 1908, se llamaba Gaditana que se va y formaba parte del repertorio que ofrecía la Compañía de Zarzuelas. Luego de la murga Gaditana surgieron otras agrupaciones que adoptaron nombres de gran comicidad como "Don Bochinche y Compañía", "Fórmale el cuento a la vieja", "Tírame la punta del naso", "Domadores de suegras", "Salimos por no quedarnos en casa", "Los peludos terribles", "Amantes al salamín", "Escuela de tiburones" y "Asaltantes con Patente", entre otras.


Desfile de llamadas
Agrupaciones de negros y lubolos (blancos pintados de negro) desfilan por las calles de los barrios Sur y Palermo de Montevideo. Con más de 1,5 kilómetros de largo, el desfile congrega a más de cien mil personas. Más de seis mil personas, desfilan al ritmo de los tambores: chico, repique, piano y bombo.

Qué son las murgas
La definición que el reglamento establece referido a las murgas es el siguiente. La categoría Murgas es conceptualmente un natural medio de comunicación, transmite la canción del barrio, recoge la poesía de la calle, canta los pensamientos del asfalto. Es una forma expresiva que trasunta el lenguaje popular, con la veta de rebeldía y romanticismo.

El contexto del libreto, así como la crítica social, tendrá un nítido sentido del ingenio, picardía y autenticidad. La veta de protesta punzante, irónica, aguda, mordaz, inteligente y comunicativa, es la estructura y la esencia de la murga.
Movimiento constante
Distingue a la murga la mímica, la pantomima, la vivacidad, el movimiento, el contraste, la informalidad escénica y lo grotesco. La sincronización de movimientos se conceptuará válida si ésta diera brillantez al espectáculo y no atentara contra la idiosincrasia de la murga.

La pintura o maquillaje del rostro es fundamental para contribuir al complemento del vestuario, el que a su vez, con su originalidad mantendrá viva su verdadera identidad.
Quien contagia la alegría
La murga podrá entrar en pleno en escena, siendo muy importante el papel del director que encabezará la movilidad contribuyendo al contagio de sus compañeros.

La noche final
La tradicional, la emotiva, la más importante para los carnavaleros, actúen o sean espectadores, la noche de las ilusiones, de la angustia, de la alegría desbordante de la desilusión más dura, será esta noche, la noche de los fallos.


ENTRE LOS CONOCIDOS

¿Qué hace al carnaval tan popular entre los uruguayos? Intentamos saberlo a través de la palabra de amigos y familiares:

Entrevista realizada por Pagola, Piano

Entrevista a los padres de Baninna Pagola:

1- ¿Te gusta el carnaval?
Fernando: sí, aunque me gustaba más de joven que era cuando concurría normalmente.
Graciela: sí, es un lindo momento para disfrutar.

2- ¿Fuiste alguna vez a ver carnaval?¿Cuándo fue la primera vez?
Fernando: sí, a los 13 o 14 años fue la primera vez. Iba al teatro de las Duranas en Aires Puros ya que vivía a dos cuadras de ese escenario.
Graciela: sí, voy desde muy chica.


3- ¿Cómo te parece que se vive en Uruguay?
Fernando: con mucha pasión y se debe reconocer que los grupos han avanzado mucho y hoy ya se trata de verdaderas puestas escénicas.
Graciela: con fanatismo y demasiada producción alrededor.

4- ¿Una palabra para poder definirlo?
Fernando: Alegría.
Graciela: Verano.


5- ¿Qué acostumbras a hacer en esa época del año? ¿Salir de vacaciones? ¿Disfrazarte?
Fernando: salir de vacaciones.
Graciela: salir de vacaciones.



6- ¿Te gusta ir a los desfiles y llamadas?
Fernando: los desfiles de Carnaval particularmente no me gustan, me parecen aburridos después de que pasan el cuarto o quinto conjunto. Lo que me apasiona y he concurrido siempre es las llamadas donde se encuentra todo el sentir del tamboríl desde el primero hasta el último conjunto.
Graciela: sí, me encantan. Pero no estoy asistiendo debido a la inseguridad.


Entrevista realizada por Marcos Menéndez,Alejandro Platero,Santiago Ramos,Camilo Tealdi

-¿Te gusta el carnaval?
-Por su puesto, como a cualquiera.

-¿Sos un fanático del mismo?
-Solía serlo, cuando era joven, pero ahora ya no.

-¿Te gustan los tablados?¿O más bien lo ves por TV?
-Cuando tengo tiempo y dinero voy, casi siempre con amigos y eso.

-¿Qué categoría te gusta más?
-En sí, los parodistas y los humoristas son lo que más me atrae, por ejemplo, los lubolos, en mi opinión son aburridos, prefiero a los que son más innovadores.

-De esa categoría ¿Tenés algun grupo favorito?
-Tengo preferencias por los "Zíngaros", pero casi siempre voy a ver lo que haya en los tablados.

-¿Cuál fue tu primera experiencia con el carnaval?
-Me acuerdo de la primera vez que fui a un tablado, tenía 5 años, por lo tanto no recuerdo bien, sé que me dormí la mayor parte del espectáculo (Carcajada)

-¿Quién te introdujo en el mismo?¿família, amigos...?
-Mis padres, mis padres, ellos fueron los que me llevaron mi primera vez.

-¿Te gustaría participar del carnaval?
-No lo sé, soy mas bien tímido, prefiero hacer el papel de espectador.

-¿Has tenido experiencias arriba del escenario?
-Casi, una vez que estaban llamando gente del público, pero no, me negué, soy muy vergonzoso.

-Para cerrar: ¿Estás de acuerdo con las elecciones de los ganadores de la temporada 2013?
-Mirá, si te digo te miento, la verdad es que no estoy informado y realmente no me interesa saber, yo disfruto del carnaval y eso es lo que importa, es decir, más alla de eso la competencia en si no me llama la atención.


Entrevista realizada por Federico Felix, Facundo Lopez,Sofía Pataro

1- ¿Alguna vez fuiste al carnaval?
Sol: Si al tablado y al desfile, el desfile lo mirábamos del balcón de la casa de mi tía.

2- ¿Cuándo fue la primera y la última vez que fuiste?
Sol: no me acuerdo cuando fue la primera vez, la última vez fue hace 5 años.

3- ¿Cómo te sentiste?
Sol: fue muy lindo y divertido porque íbamos todos juntos en familia y en algunos casos con amigos.

4- ¿Volverías a ir?
Sol: si, para llevarlos a ustedes a que vieran.

5- ¿Qué es lo que más te gustó?
Sol: lo que más me gustó del carnaval fueron los trajes de las murgas y las coreografías de los parodistas.

6- ¿Y lo que menos te gusto?
Sol: la verdad no hubo nada que no me haya gustado, está muy bueno y divertido.

Entrevista realizada por Luz Hermín, Santiago Mastandrea, Lucía Cúneo, Stephanie Pi, Melany Ortiz

Mariana Olmos: fanática de los diablos verdes

¿Cómo surgió este amor por la Murga?

Desde muy chica mi familia iba a los tablados y tenía que ir con ellos. Observaba que se formaba un amiente re lindo, en donde hacia muchos amigos “temporales” porque solo nos encontrábamos allí, ya que todos vivíamos realidades diferentes. Luego al llegar a casa, nos sentábamos todos juntos, sea la hora que fuere, a contar lo que más nos había gustado y armar nuestro próximo día en el itinerario carnavalero.

¿Por qué los Diablos Verdes?

Mi padre amaba esa Murga, tal vez porque de joven había tenido un corto pasaje por ella. En cualquier época del año escuchaba sus canciones, por lo tanto esa música era común en mi casa. Crecí escuchando sus canciones y riéndome de las parodias que hacían a gente que yo ni conocía, pero que igual resultaban graciosas. Cuando llegaba la época escolar, los primeros días lo único que se escuchaba en mi clase, eran los comentarios de las experiencias vividas, los tablados concurridos y las mejores canciones.

¿Le inculcas a tus hijos el mismo sentimiento?

¡obviamente! Están todo el año esperando que llegue Febrero para empezar a programar las visitas a los tablados. Muchas veces no entienden que uno tiene que trabajar y son capaces de estar llamando a cada minuto al trabajo para pedir visitar tal evento que vieron en la tele. Se emocionan mucho y también comparten más tiempo de hermanos, que tal vez en el año escolar no lo hacía.


Entrevista realizada por Lucía Eiriz, Florencia Lemonier, Belén Silvera

1) ¿Hace cuánto te gusta el Carnaval?
Aproximadamente 10 años

2) ¿Qué es lo que te gusta más del mismo?
Que es una fiesta popular

3) ¿Lo miras desde tu casa, en televisión, o en vivo?
Muchas veces en vivo y cuando no puedo concurrir lo hago por TV

4) ¿Alguien influyó tu gusto por el Carnaval?
Una amiga

5) ¿Lo consideras como algo típico de la cultura uruguaya? ¿Por qué?
Si, porque es una fiesta popular y forma parte de nuestras tradiciones.

6) ¿Cuándo fue la primera vez que viste algo relacionado con esta festividad? ¿Te llamó la atención?
En el año 2003 cuando LOS DIABLOS VERDES(MURGA), hicieron su presentación en la cual ese año ganaron el 1er. Premio, su actuación se refería a la crisis del año 2002 y como reflexión final pidieron “no se olviden de los niños que comieron pasto”.

Entrevista a Sofía Eiriz (mi hermana).

1) ¿Hace cuánto te gusta el Carnaval?
- Desde que era chiquita, porque mi madre me llevaba siempre a verlo, y desde entonces siempre voy.

2) ¿Qué es lo que te gusta más del mismo?
De verdad no podría elegir “algo” que me guste, porque me gusta por las cosas que siempre me llamaron la atención, y creo que sin esas cosas como los colores y los disfraces, la música, la gente reunida, los niños tirando papelitos, no sería lo mismo, no sería carnaval y ya no me gustaría.

3) ¿Lo miras desde tu casa en televisión, o en vivo?
Lo miro en vivo, porque no es lo mismo vivirlo presente, por la televisión nunca va transmitir la emoción de estar allá.

4) ¿Alguien influyó tu gusto por el Carnaval?
Sí, fue mi madre, siempre nos gustó como algo para hacer en familia.

5) ¿Lo consideras como algo típico de la cultura uruguaya? ¿Por qué?
Sí, obvio. Es una fiesta popular, y así como también es parte de la cultura de otros países, es algo que nos representa, y une. Por su historia es considerada el más largo del mundo, creo que por más de no ser tan famoso, siempre que piensan en Uruguay piensan en el carnaval.

6) ¿Cuándo fue la primera vez que viste algo relacionado con esta festividad? ¿Te llamó la atención?
No me acuerdo, siempre iba desde chiquita, así que no sé cuál fue el primer carnaval que fui, por ejemplo. Pero me acuerdo que me llamaban la atención los «cabezudos» pero no porque me gustaban, me daban miedo, pero después creo que lo fui superando a medida que pasaban los años.



Entrevista realizada por Alejandro Di Doménico, Juan Airoldi, Sabrina Marotta, Mariano Peralta, Lucas Umpierrez.

¿Qué te gusta del carnaval?
-Principalmente las murgas, específicamente las de La Unión.

¿Hace cuánto que te atrae?
-Desde niño, a los 7 años más o menos.

¿Quién te introdujo al carnaval?
-Mis padres fueron una gran influencia en ese tema.

¿Te gustaría salir en él? ¿En qué?
Me encantaría salir en una murga.

1- ¿Qué es lo que más te atrae del carnaval?
2- ¿Cómo fue tu primera experiencia en el carnaval?
3- ¿Quién te introdujo en el carnaval?
4- ¿Te gustaría salir en él?

VECINOS:

Lucas: 1- Lo que más me atrae son los carros, la música y ver cómo la gente se divierte.
2- Fue mala, ya que al ser muy chico me asustaba con los cabezudos y/o disfraces.
3- Quienes me introdujeron fueron mis padres.
4- No, ya que me daría un poco de vergüenza.

Marlene: 1- Lo que más me llama la atención son los tambores.
2- Fue buena, me deslumbró las fantasías (vestimentas).
3- Mis amigos.
4- No, mi condición física no lo permite.

Ariel: 1- Los corsos en los desfiles de los barrios.
2- Mi primera experiencia fue divertida, cuando nos disfrazamos con unos compañeros para salir en un corso.
3- Nadie, cuando era chico iba al tablado con mis amigos y de ahí me empezó a gustar.
4- Ahora ya no, por la edad.


Entrevista realizada por Nacho Rojas, Manuel Benítez, Gonzalo Bracco

-¿A qué edad te incorporaste al carnaval?
A mis cortos 5 años conocí el carnaval gracias a mis padres que siempre me llevaban al tablado del barrio.

-¿Por qué te llamó la intención o por qué te interesaste en el carnaval?
Porque de chico salía una comparsa todos los fin de semana cerca de casa y con mi padre siempre los íbamos a ver y desde ahí le tomé cariño, luego de más grande concurrí a una comparsa que sale en carnaval.

-¿Qué pensas del carnaval?
Para mí el carnaval es muy lindo, es una forma de festejo de todos los carnavaleros, donde nos encontramos con mucha gente de nuestra niñez que también es cómplice del carnaval, festejar juntos como cuando éramos niños. Para mí el carnaval es especial, es un tiempo de alegría, donde cada comparsa, murga o otros grupos muestran el amor que tienen al carnaval y lo bien que lo representan.


Entrevista realizada por Agustina Pesce, Andrea Laborda, Camila Aldabalde

Entrevista a Luis Lopez
¿Qué sentimientos te provoca el carnaval?
Cada vez que escucho carnaval, se me eriza la piel, es como si una parte de mi se activara y comenzara a vibrar, creo que el haber tenido desde chico un entorno donde la murga me envolvía influencio mucho a esta pasión que hoy vivo yo.

¿Seguís el carnaval por tradición familiar o por gusto personal?
Bueno, mis abuelos participaron en varias comparsas (de hecho ahí se conocieron) y mi padre también toco el tambor, a su vez mi familia, desde que yo era chico que se juntaba a ir al tablado, a las llamadas y distintos espectáculos.

¿Te gusta el carnaval en general o penes algún grupo en especial?
El carnaval me gusta en su conjunto, pero la murga es lo que más me gusta.

¿Qué es lo que más te gusta sobre el carnaval?
Sin duda el ambiente que se forma, es un ambiente bien familiero, encima todos nos conocemos de años y somos como una familia.

¿Con cuál de los desfiles te identificas más?
Sin duda que con Las Llamadas, yo creo que el hecho de que mis abuelos hayan participado tanto ahí y yo de
chico haberlos ido a ver, es lo que hizo que más me familiarice con ese desfile.

Entrevista Carlos Mendez
¿Qué sentimientos te provoca el carnaval?
La verdad es una cantidad de sentimientos encontrados, desde la adolescencia con mi grupo de compañeros que comencé a salir al tablado por las noches de verano, al teatro de verano.

¿Seguís el carnaval por tradición familiar o por gusto personal?
Mi familia nunca fue de ir a estos eventos, de vez en cuanto mirábamos por tele abierta pero mi afán surgió por mis amigos del bachillerato.

¿Te gusta el carnaval en general o penes algún grupo en especial?
Los parodistas sin duda son mis favoritos, así como no soporto ir a ver lubolos, pero el resto de los géneros me gusta.

¿Qué es lo que más te gusta sobre el carnaval?
Disfrutarlo, dedicar ya sea un par de horas para ir y pasarla bien con amigos, familiares o quien se sume…

¿Con cuál de los desfiles te identificas más?
No tengo un desfile con el que me identifique pero el que más sigo y quizá es porque es el más popular son Las Llamadas.


Entrevista a Tina Ferreira realizada por Agustina Pesce, Andrea Laborda, Camila Aldabalde


¿Qué es lo que más te gusta del carnaval?

- Me agrada que, los cambios positivos que esta teniendo se logren sin que se pierda el ingrediente principal que hace el carnaval: la pasión de cada integrante, artista, técnico, vendedor… 
Porque para profesionalizar el carnaval en todas las áreas se necesita objetividad, es decir pensar en frío, pero para mantener el atractivo del producto es preciso ser subjetivo, pasional.

¿Te gustaría cambiar algo del mismo?

- Muchas cosas. Pero entre todas ellas, principalmente me gustaría separar las fiestas de carnaval de las de las llamadas porque no tienen el mismo concepto y porque esa fusión que hizo la Intendencia Municipal de Montevideo en 1956 hace que el concepto de las llamadas permanece en el desconocimiento, prevaleciendo solo el de carnaval.
Para que se entienda, Carnaval es una fiesta cristiana, es la fiesta de la carne. Antiguamente el Carnaval era una fiesta pagana, que la Iglesia católica logró negociar con el pueblo para que se redujera solo a tres días en el año. En ella el pueblo podía ser con su cuerpo "su carne" lo que se le diera la gana. En cambio, las llamadas responden a la cultura afro, las llamadas son una manifestación en la que los afrodescendientes participaban para festejar sincréticamente la elección del Rey y la Reina que los gobernarían durante el período de un año, en las salas donde se reunían por nacionalidad a la que pertenecían.

¿Recuerdas como te hiciste vedette?

- Para comenzar, yo soy yo, yo no soy vedette. Vedette es el rol artístico al que yo represento cuando actúo. Yo llegue a representar ese rol cuando Jose de Lima, el dueño de una de las compañías de espectáculos más grandes del país, me invitó a actuar en su compañía: Marabunta. El rol artístico en el que él me ubicó en su espectáculo fue el de vedette. Eso fue en el año 1991 

¿Por qué Tina?

- Los artistas por lo general tienen un nombre de pila con el cual definen su persona y un nombre artístico con el cual definen lo que representan artísticamente, en mi caso mi nombre artístico es el mismo sobrenombre con el que me llamaba mi madre desde que nací y así quise que quedara

¿Con que otros artistas has trabajado?

- Con muchos, el carnaval está llenos de ellos, los otros ámbitos en los que también he trabajado te encuentras con gente "conocida" que aunque no sean de tu mismo género musical por ejemplo, Ruben Rada, Cacho Castaña.

Sabemos que tienes un hijo, ¿qué representa él en tu vida?

- Mauro es mi propio equilibrio y desarrollo como persona. Es el termómetro con el que evalúo el rol de madre, de persona, de ciudadana.


Entrevista a Martín de Ávila realizada por Nacho Reyes, Gonzalo Bracco, Manuel Benítez

-¿Cómo fueron tus inicios en el carnaval?
Yo empecé desde niño saliendo en comparsas en el carnaval, luego en el desarrollo de mi adolescencia fui conociendo figuras importantes del carnaval que me impulsaron a seguir con esto que es gran parte de mi vida actualmente

-¿Cómo se dio tu llegada a “la facala”?
Bueno, fue un camino muy largo, pase por varias etapas y varias comparsas para conseguir lo que yo esperaba, fui recorriendo muchas comparsas, conociendo gente con las que desarrolle una gran amistad, y por esa gente es que ahora forme esta comparsa que este año daremos la prueba de admisión que nos dará la entrada a las llamadas en febrero y con mucho esfuerzo saldremos adelante.

-¿Cuál es tu proyecto a futuro?
Bueno en verdad trato de vivir el día a día , de en el momento hacer lo mejor posible para salir adelante y poder estar dentro de los buenos, pero además de eso es poder disfrutar de lo lindo que tiene el carnaval y poder demostrar lo bien que se puede representa.

Entrevista realizada a Albérico Rolfo: figura de la murga, por Hermín, Mastandrea, Cúneo, Ortiz, Pi

¿Qué es aquello que mas euforia produce en la gente?

Creo que la gente ve al carnaval como un momento para olvidarse de todo. Desaparecen las responsabilidades y preocupaciones y la gente se avoca para la festividad, y por unos momentos todos somos hermanos. Es fenómeno cultural magnifico, una forma de divertirse sanamente, y sobre todo es un espectáculo para ,que la familia concurra junta.

¿Y en los carnavaleros?

Bueno estar en la interna es una emoción inimaginable. Ya desde los meses anteriores, una comienza a sentir una emoción, que luego cuando sale al tablado se hace realidad. Ver a toda esa gente disfrutar viendo algo que amas es muy gratificante.

¿Cómo es la rutina de un murguista?

La rutina a lo largo del año es como todo el mundo, con la diferencia que debemos ensayar una o dos veces por semana (para educar la voz). Pero cuando llegan los meses previos, todo se vuelve un tanto caótico. Se debe ensayar toda la semana, aproximadamente 4 horas, luego las continuas pruebas de vestuario y el ajetreado itinerario de tablados. Presentarse todos los fines de semana en un lugar diferente, este caluroso o frío, y luego esto se repite todas las semanas.

¿Qué crees que le aporta el carnaval a la cultura?

El carnaval con sus diversos grupos aporta enseñanzas muy buenas, también alegra a personas que tal vez en su vida cotidiana sufren algún problema que los tiene angustiados, pero cuando van a un tablado o simplemente a ver los grupos a la calle, se sienten realizados y por un momento pueden sentir una sensación de bienestar. Además es un ambiente sano, familiar, en el cual la gente puede concurrir con sus hijos, y éstos lo disfrutan mucho. Toda la población que le gusta el carnaval, puede estar teodo el año esperando que lleguen las vacaciones para poder tomarse una semana y programar sus vidas en torno a las diferentes presentaciones de grupos que siguen desde siempre.

Entrevista a Iara Morales, escuela de samba de carnaval de promesas. Realizada por Baninna Pagola y Santiago Piano

1- ¿Qué se siente salir en un escenario? ¿Cómo lo viven todos los de equipo?
es lo mas lindo que te puede pasar, subirte y que se abra el telon y ver toda la gente parada, aplaudiendo con banderas es algo impresionante, cada equipo lo vive diferente pero la adrenalina, los nervios y las ganas de salir y dejar todo no falta en ninguno.

2- ¿Cómo son los ensayos?
Los ensayos al principio son tranquilos una vez por semana 2 hs cuando estas llegano a la prueba de admision te volves loco y ensayas de lunes a viernes 2 hs y los fines de semana todo el dia. Despues de la prueba de admision vuelve la tranquilidad y unos dias antes del teatro se mezclan los errores con la adrenalina y nos hacen ensayar el doble y muchisimas mas horas es todo mas estricto y te tienen ensayando hasta las 6 de la mañana igual.

3- ¿Se sienten apoyados por la gente? ¿Cómo la gente les demuestra que les gusta lo que hacen?
Claro el carnaval es algo que representa al uruguay y por lo tanto a la mayoria le gusta y la gente apoya tanta a mayores como a promesas en promesas va menos gente pero igual se siente muchisimo el apoyo principalmente de los directores, los profesores de baile de canto de actuacion de puesta en escena, de la familia, de los amigos, de la gente del barrio donde ensayas y de los afisionados de carnaval. Lo demuestran dia a dia van a los ensayos, compran rifas, algunas nos llevan tortas para que rifemos, nos apoyan en los festivales, otras nos ayudan con la escenografia a coser vestuarios la gente es bastante solidaria con el carnaval.

4- ¿Alguna vez se equivocaron en el escenario?
miles de veces pero lo importante es levantarte y seguir y dejar todo pero sobre todo disfrutar lo que hacemos ahi arriba.

5- ¿Desde cuando participas en el carnaval?
Desde el 2011.

6- ¿Qué es lo que más te gusta de ser parte?
El carnaval es lo mas lindo que hay y bailar en carnaval sin duda no tiene precio pero tambien esta buenisimo eso de juntarte con el resto de los componentes hacer unas hamburguesas y ponernos a hablar de como va a ser el espectaculo y de como nos va a ir.. disfrutar del teatro de verano pero tambien de los ensayos y los festivales.





Reseña cinematográfica: "Masacre de Texas"

Por Stephanie Pi


Esta película es el inicio muestra de una saga de seis películas.
La misma película el "inicio" , muestra el trabajo que realizaba una empleada de un frigorífico, la cual estaba embarazada y en ese mismo lugar nace su hijo y ella muere. El dueño del frigorífico lo deshecha y una mujer lo saca de un contenedor.
Esta lo cría junto a su familia, los cuales vivían en as afueras de texas en una gran casa.

A este niño llamado Tomy se le diagnostica una enfermedad degenerativa y trastornos psicológicos.
Van pasando los años y este niño crece y trabaja en un frigorífico junto a su familia.
A Texas llega una ola de desempleo y toda la población se traslada a otras ciudades o estados de EEUU.
Ellos deciden quedarse ahí porque era el hogar donde habían nacido.
Pero comienzan a secuestrar personas en la carretera los cuales legaban ahí por indicaciones de familiares que estaban dispersos en estaciones de servicio, tiendas y los enviaban ahí.
Estos secuestros no paran y comienzan a comer su carne .
Esta película me gusta porque está basada en hechos reales y eso me despierta un interés, por eso me miré las seis películas

Reseña cinematográfica: "Criatura"

Por Micaela Viggiano


Esta es una película que trata sobre un grupo de universitarios que viajan a un campo.
En total son 4 parejas, estas irán muriendo poco a poco ya que en este lugar habita una criatura muy extraña.
Esta película me pareció un fiasco.Es muy bizarra,los efectos especiales eran horribles al igual que el disfraz de la criatura y por último, era la típica película de terror que no te sorprende en lo absoluto,demasiado trillado.

Reseña musical: "El calor del pleno invierno" - No Te Va Gustar

Por Micaela Viggiano


Este es el ultimo disco que No te va gustar sacó a la venta.
Este álbum es muy especial tanto para los músicos como para sus seguidores ya que esta dedicado al ex tecladista de la banda fallecido "Curucha".
Aparte de el contenido sentimental del mismo, me gusta por que tiene buenas canciones, sin embargo, a mi parecer se esta perdiendo un poco el estilo que la banda tenia en sus principios, si bien las letras siguen teniendo contenido, es mucho más pop y más comercial que antes, a mi parecer tenia mucho más valor la música que hacían en esos tiempos, pero de todas formas es mi banda favorita.

Reseña televisiva: ´´Mi extraña obsesión´´

Por Lucía Cúneo


Para realizar esta reseña televisiva elegí un programa llamado ´´Mi extraña obsesión´´ que se trasmite por el canal ´´Home and Helth´´.
El programa nos muestra diversos casos en donde las personas sufren o padecen diferentes grados de obsesión o trastornos. Son personas que se abren a contar lo que les pasa el programa y al mundo en sí.
Realmente lo recomiendo porque me resulta interesante, creo que mucha gente se puede sentir identificada con el programa y la verdad que es entretenido e interesante.

Reseña cinematográfica: ´´Step Up Revolution´´

Por Lucía Cúneo


Para realizar esta reseña cinematográfica elegí para contarles una película fascinante, muy divertida y más que eso emocionante.
Step Up Revolution es la nueva entrega de la saga de éxito mundial, que ahora establece el baile en un dinámico contexto en la ciudad de Miami. Emily, hija de un hombre de negocios llega hasta Miami con el sueño de convertirse en bailarina profesional. Pero pronto se enamora de Sean, un joven que dirige un equipo de baile de competición.

Sean se esfuerza por llevar a su equipo, MOB, para ganar un importante concurso y así obtener un patrocinador. Pero el padre de Emily quiere hacerse con el barrio en el que vive Sean para especular con sus propiedades inmobiliarias, por lo que incomodará a los vecinos con malos modos y amenazas. Por lo tanto la única posibilidad de que el barrio sobreviva es ganar el concurso de baile y así poder hacer realidad sus sueños, a la vez que conservan sus hogares.

Es una de mis películas favoritas y recomiendo que la vean.

Reseña del juego "World of Warcraft"

Por Federico Félix


WOW es un juego de rol que continúa con la historia del juego de estrategia Warcraft. Este es el cuarto juego lanzado por la compañía Blizzard Entertainment. En el WOW uno puede crear su propio personaje eligiendo entre dos bandos, la Alianza y la Horda. En la Alianza existen seis razas de personajes, los Humanos de Ventormenta, los Gnomos de Gnomeregan, los Enanos de Forjaz, los Elfos de la noche de Darnassus, los Dranei del Exodar y los Huargen de Gilneas. En la Horda también existen seis razas diferentes, los Orcos de Ogrimar, los No-muertos Renegados de Entrañas, los Trols de Islas Eco, los Tauren de Cima del Trueno, los Elfos de Sangre de Lunargenta y los Goblins de Kezan. Aparte existe otra raza que es neutral, no pertenece ni a la Alianza ni a la Horda, los Pandaren.

Luego existen 11 clases, los Guerreros, los Paladines, los Sacerdotes, los Cazadores, los Magos, los Chamanes, los Brujos, los Picaros, los Druidas, los Caballeros de la Muerte y los Monjes.

Reseña cinematográfica: "Percy Jackson y el mar de los monstruos"

Por Federico Félix


La película es la continuación de la primera película de la misma saga.
En mi opinión la película estuvo buena pero la historia planteada en la película se sale de la historia real en el libro ya que en la película cerca del final es revivido Cronos el rey de los titanes, el cual había devorado a sus tres hijos, Zeus, Poseidón y Hades, antes de que lo derrotaran y haya sido arrojado al Tártaro. Mientras que en la saga de los cinco libros de Percy Jackson, Cronos no es revivido hasta el último libro. Pero a pesar de este hecho la película tuvo una buena producción y un gran uso de las animaciones en el aspecto de las criaturas mitológicas

Reseña cinematográfica: "Jack y jill contra el mundo"

Por Sabrina Marotta


Se trata de un hombre llamado Jack, el cual es millonario y tiene autos caros y todo lo que desea, este se enamora de una mujer totalmente humilde llamada Jill y luego de un tiempo se vuelven pareja. Jack solo había establecido una regla y era que fuesen honestos en todo momento. Jill tenía una enfermedad, que no la dejaría vivir por muchos años más. Al entrarse de esta mentira se enfadó mucho con ella y terminaron separados.
Me gusto esta película ya que me hace reflexionar sobre que en la vida hay momentos en los que no debemos de pensar en uno mismo sino que tendríamos que ver mas allá de la realidad y el sentido de la vida.

domingo, 20 de octubre de 2013

Reseña cinematográfica: "El conjuro"

Por Sabrina Marotta


Se trata de que un grupo de amigos van de vacaciones a una cabaña, que se encuentra en un lugar muy descampado. En este grupo de amigos había un chico, el cual encontró un libro en el sótano de la cabaña, este libro estaba embrujado y cuando empezó a leerlo, todo lo que decía, sucedía. Una de las chicas quedó endemoniada y para salvarla debían de seguir los pasos del libro y así deshacer el conjuro.
Me gustó porque amo las películas de terror y en especial me gustó por cómo está constituida.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Un rercuerdo del tren fantasma

Por Belén Silvera


Cuando tenía 5 años, fui al Parque Rodó con mi mamá, mi papá y mi prima Camila. Recuerdo que tenía mucho miedo, pero me subí igualmente al Tren; me asusté tanto que a mitad de camino, bajé y comencé a correr hasta la salida.
Me emocioné mucho al ver la luz del día y haber dejado de ver tan horribles fantasmas y oscuridad.

Reseña cinematográfica: “El Pianista”

Por Belén Silvera


Es una película muy interesante si les agrada la Historia, relata la vida de un hombre judío durante la Segunda Guerra Mundial, muestra casi sin filtros las atrocidades que se cometían sin distinción de edad ni sexo; los dirigentes nazis atentaban contra ellos hasta matarlos luego de explotarlos en trabajos muy pesados y en pésimas condiciones.
Las imágenes son muy fuertes e impactantes. Realmente es una historia muy triste, que llega a los corazones de todos y duele saber que todo ello haya ocurrido en la realidad, y ahí es cuando me pregunto, ¿cómo se pudo llegar a eso tan horrible? ¿Cómo se permitió? Estas como muchas otras serán preguntas que perdurarán en la historia de la humanidad, porque hasta ahora no se han obtenido respuestas conformistas, el dolor de los familiares de quienes murieron sigue presente y los que pudieron salvarse al mencionarles el hecho sufren la vivencia nuevamente a través del recuerdo y la memoria.

Reseña literaria: "“El Corán” el libro sagrado, la vida de Mahoma."

Por Belén Silvera



Recomiendo este libro a quienes tengan inquietudes como las mías, últimamente he estado haciendo “una búsqueda espiritual”, busco entender qué quiero, qué soy, quién soy; aunque la sociedad muchas veces nos implante una religión, como por ejemplo el Cristianismo, creo que está bueno indagar, saber por qué estamos aquí, en este mundo, con qué fin; qué religión nos sienta mejor y con qué estamos de acuerdo o no.
El Corán relata la vida de Mahoma y muchos de sus versículos dictados por él para guiar a los Árabes, inicialmente en “La Meca” y luego transmitiéndose por muchos territorios siendo la religión de los Musulmanes.
Se observan varias diferencias con respecto al libro sagrado Judío, “El Antiguo Testamento” y la Biblia para los Cristianos; por eso creo que es bueno sacar lo humano de cada ser y aprender a liberarnos de los dogmas, preguntarnos, preguntar, cuestionar lo que no sea seguro y lo que se supone que lo es.

Relato de ficción

Por Belén Silvera


Hace un tiempo atrás realicé un viaje que cambió mi vida por completo; al principio cuando compartí mi experiencia con amigos creyeron que me estaba volviendo loca, pero no; en mis sueños hacía un viaje mágico a la Luna, allí conocí criaturas fantásticas, no eran humanos, eran coloridos, alegres; al comienzo, la primera vez que me vieron temieron de mi imagen, es que nunca habían visto la raza humana, ellos al ver que iba de manera pacífica, sin ninguna intención de lastimarlos, me recibieron con cariño, compartieron sus experiencias conmigo, me mostraron su estilo de vida, sus pasatiempos y el gran don que poseían, veían el futuro. Realmente era fantástico, predijeron con certeza muchas cosas que me ocurrieron después de la visita. Son mágicos, fantásticos, me devolvieron la ilusión que tenía de niña, de creer en la magia, lo diferente.
La única que creyó mi experiencia vivida fue mi madre, quien todas las mañanas al despertarme para el liceo, veía en el piso un polvo brillante, que no podía comprender de donde provenía, ella se sorprendió mucho cuando le conté que era polvo de estrellas…

Reseña de videojuegos: "Zombie Tsunami"

Por Bannina Pagola


Uno de los pocos juegos que me gustan es "zombie tsunami", lo tengo en el celular y siempre juego todo el día. Me gusta porque es como que rescatás hombres y los convertís en zombies. Te marcan misiones y en cada partida vas recogiendo zombies y monedas. También a veces aparecen autos que los tenés que esquivar o mover. Te vas convirtiendo en diferentes cosas, como marcianos, guerreros, etc.